Ir al contenido principal

PASEANDO CON...


Marco Tulio Cicerón


_______________________________
Arpino, 106 a.C. – Roma 43 a.C. Abogado. Cuestor en Sicilia en el 75. Edil en el 69. Pretor en el 66. Cónsul en el 63. Gobernador de Cilicia en el 51-50. Asesinado en el 44. 
_______________________________

Vocabula Graeco-latina: Gracias por concedernos algo de tiempo Senador.

Cicerón: De nada, de nada. Gracias a ustedes por traerme de vuelta, aunque sea por un rato [se ríe]. Me agrada pasear, como cuando me retiraba a mi villa de Túsculo unos días.

V.G.: ¿Se ha dado cuenta de que sus discursos siguen en vigor?

C: ¿A cuáles se refiere? ¿A los casos de corrupción?

V.G.: Sí, a esos mismos.

C: Bueno, bueno. Verá, uno no quiere darse importancia, pero yo fui el primero en procesar a un corrupto cuando nadie se atrevía. Concretamente al Verraco.

V.G.: Se refiere a Verres, el famoso gobernador de Sicilia.

C: Verá, en latín Verres es un apellido, pero ya sabe lo que me van a mí los juegos de palabras, y como Verres también significa cerdo… pues no me pude resistir.




















 




Nota. Este blog no se hace responsable de las opiniones de sus entrevistados
































V.G.: Ya veo.

C: Pero a mí en realidad lo que me importaba era la salud de la República,  comprende, la estaban destruyendo entre todos. ___________________

“Llegué a cónsul siendo un homo novus y me convertí en el padre de la patria” 

____________________


V.G.: Hablando de la República… ¿Conoció usted a Julio César?

C: Sí lo conocí, sí. Era seis años menor que yo. Pero ustedes tienen una gran fijación por un hombre que destruyó su país, oiga. Yo llegué a cónsul siendo un homo novus en la política de Roma por aquellos tiempos [se detiene] ¡qué tiempos, qué costumbres! [prosigue caminando] Y eso tiene más mérito que matar a miles de galos y después a miles de romanos.

V.G.: Pero tengo entendido que usted tuvo sus dudas al elegir un bando durante la guerra civil de César y Pompeyo. Al final se decantó por Pompeyo. ¿Cómo fue eso?

C: Mire, de este tema no me gusta hablar, pero le voy a contestar. Es muy simple. Pompeyo fue escogido por el Senado.

V.G.: ¿Con eso quiere decir que usted eligió finalmente el bando de Pompeyo porque era pro senatorial?



































C: César era muy inteligente y competente, un poco libertino para mi gusto  y sobre todo ambicioso, pero de eso había mucho por aquel entonces. César quería la revolución, ¿usted me entiende? ¡La ley es dura, pero es la ley y hay que cumplirla! Sin embargo, cuando hablan las armas, las leyes callan, ya me comprende.

V.G.: Bueno, bueno. Tranquilícese. Hábleme ahora, brevemente si no le importa, de su producción filosófica. ¿Cómo es que fue tan prolífica? Usted era un hombre muy ocupado, ¿no fue así?

C: Ciertamente, así fue. Pero esa pregunta me produce una inmensa tristeza. La filosofía era mi único refugio de verdad. Me ayudó a afrontar, en cierta manera, todos los malos momentos de mi vida hasta mi muerte prematura. Pero, aparte de eso, intenté con todas mis fuerzas que los romanos no les debiéramos nada a los griegos. Confío en que mis escritos ayudaran a arrojar algo de luz entre tantísimas crueldades y haya servido de algo.

V.G.: y… una última cosa senador, si me permite preguntárselo.

C: adelante, pregúnteme sin miedo.

V.G.: De acuerdo ¿por qué es usted de tendencia estoica? ¿No preferiría el hedonismo?

C: Verá joven, mi vida se ha caracterizado siempre por el trabajo duro y la perseverancia, cosa que le recomiendo encarecidamente, por cierto; por tanto, soy estoico, no me gusta la ostentación, aunque también tengo algo de ecléctico [se sonríe].

V.G.: Aclarado.Gracias por atendernos, senador. STTL

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ TRADUCIMOS EMPERADOR CUANDO LO QUE QUEREMOS DECIR ES GENERAL?

Cuando nos encontramos con  imperator en un texto, si somos traductores novatos, tendemos a traducirlo por emperador . Pero, aunque siempre hay muchas variables que hay que observar con la lupa del contexto y del análisis, generalmente se trata de un falsus amicus (o como dirían nuestros colegas de inglesa... un false friend ). Nuestro primer contacto con el latín "digamos de verdad, sin adulterar" suele ir de la mano de César, bien sea contándonos sus escarceos en las Galias o sus problemas con otros romanos, por decirlo suavemente, en la guerra civil.  César es imperator , pero no emperador , básicamente porque aún estamos en la época de la República (509- 27 a.C.). Consideramos como "el primer emperador" a Ocatvio Augusto (aunque él lo negara de cara a la galería) y no nada más llegar a al poder, sino andando los años, cuando fue integrando en su persona los distintos poderes existentes (para que no le pasara lo que a César). Por lo tanto, como si...

LA BATALLA DE LOS HELVECIOS

LA BATALLA DE LOS HELVECIOS     escrito por Jorge M. Bernad Principios del verano del 58 a.C., La Galia Cerca del río Arar (Saona) I Una columna de soldados romanos avanzaba silenciosamente en medio de la oscuridad. La cañada por la que marchaban en fila de a dos había sido reconocida por los exploradores del ejército de César a última hora de la tarde. Detectaron que los helvecios habían parado a escasos kilómetros del lugar escogido para levantar el campamento romano y se preparaban para pasar la noche en una llanura al pie de una colina. Volvieron para informar a César de inmediato. Ésta era precisamente la oportunidad que estaba esperando César, procónsul de Roma para las provincias de la Galia Cisalpina, la Galia Transalpina y el Ilírico por un período de cinco años. Llevaba varios días siguiendo a estas gentes que habían incendiado sus ciudades y abandonado sus tierras para asentarse en otras mejores. Habían optado por atravesar la provinc...

¿QUÉ LEER Y POR QUÉ?

Tapa blanda:  288 páginas Editor:  PLAZA & JANES; Edición: 001 (6 de octubre de 2016) Idioma: Español ISBN-10:  8401017866 ISBN-13:  978-8401017865 ¡Bienvenidos de nuevo por estos lares!  Os preguntaréis, quizá, qué tiene que ver un libro como éste en un blog de este tipo; bien pues os lo voy a decir.